El Estado dejará de financiar medicamentos como laxantes o antiinflamatorios

El Estado dejará de financiar medicamentos como laxantes o antiinflamatorios

Sanidad hará llegar hoy a las Comunidades Autónomas, en el Consejo Interterritorial, un borrador de “Propuesta de Exclusión de Medicamentos de la Financiación del Sistema Nacional de Salud“, documento al que ha tenido acceso EFE. Entre las medicinas que se evalúa dejar de financiar figuran algunos corticoides, vasodilatadores, laxantes, antiinflamatorios o antidiarreicos.

En la lista de medicamentos excluidos de la financiación pública no figuran algunos de los medicamentos más habituales para dolencias leves, como es el caso de analgésicos como el ibuprofeno o el paracetamol o el de estatinas para el tratamiento del colesterol.

La propuesta señala que “se han identificado” 456 medicamentos susceptibles de ser excluidos de la financiación para lograr un ahorro estimado en 440 millones de euros, teniendo en cuenta siempre que algunos de los medicamentos excluidos sirven para tratar dolencias graves, casos en los cuales se harán excepciones.

El borrador indica que: “Excluir un fármaco de la financiación pública no significa que no se pueda prescribir”, aunque los pacientes deberán pagar la totalidad de su precio.

Añade que dejar de financiar por el SNS determinados medicamentos indicados en síntomas menores persigue “mantener la capacidad de financiación de nuevas terapias, indicadas en enfermedades graves invalidantes o de pronóstico fatal”.

El listado de medicamentos a excluir de financiación pública es el siguiente:

  • Tratamientos del exceso de secreción gástrica (compuestos de aluminio, combinaciones de complejos de aluminio).
  • Tratamientos del estreñimiento (laxantes generadores de volumen, laxantes osmóticos, antagonistas de opiáceos -receptor opiáceo periférico-).
  • Tratamientos antidiarreicos (preparados de carbón antipropulsivos -loperamina-).
  • Tratamiento migraña -tratamiento clásico de migraña leve-; (alcaloides del Ergot -cornezuelo-).
  • Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad (vasodilatadores periféricos -vincamina, vinburmina, buflomedil, naftidrofurilo-).
  • Tratamientos de hemorroides (corticoides (flucinolona, beclometasona).
  • Tratamientos de varices y hemorroides (bioflavoniodes -diosmina, troxerutina, hidrosmina, rutosido, escina).
  • Tratamientos de dermatitis del pañal (cremas con bajas dosis de miconazol -derivado del imidazol-).
  • Tratamiento de psoriasis (extracto de calaguala).
  • Tratamientos de virosis tópicas o superficiales (idoxuridina, tromantadina, aciclovir, podofilotoxina, imiquimod).
  • Tratamientos tópicos de inflamaciones de origen traumático (antiinflamatorios no esteroideos tópicos (etofenamato, piroxicam, ketoprofeno, diclofenaco, ácido niflumico, suxibuzona, indometacina, aceclofenac, fenilbutazona, bencidamina, mabruprofeno, desketoprofeno, piketoprofeno, fepradinol).
  • Tratamientos de la ansiedad leve (extracto de passiflora y crataebus, oxitriptan).
  • Tratamientos del deterioro cognitivo asociado a la edad (piracetam, pirisudanol, ésteres de deanol, extracto de ginko folium).
  • Tratamientos de la sequedad de vías respiratorias superiores (mucolíticos -acetilcisteína, bromhexina, crbocisteina, mesna, ambrosoli, sobrerol-.
  • Tratamientos de la tos (Alcaloides del opio -codeína- y derivados -noscapina, dextrometorfano, dimemorfano, dihidro codeína-; y también cloperastina, levodropropicina, fominoben, clemastina, difenhidramina, carbinoxamina).
  • Tratamientos de sequedad ocular (lágrimas artificiales con carmelosa como agente humectante).
  • Tratamientos de inflamación reumática leve (diacereina).
  • Tratamientos de dislipenias leves (triglicéridos omega 3).
  • Tratamientos sintomáticos de la congestión nasal asociada a gripe y resfriado (fámacos simpaticomiméticos -pseudoefedrina, fenilefrina-).

Fuente: Invertia