Atropina en el control de la progresión de la miopía

Atropina en el control de la progresión de la miopía

Mecanismo de acción de la atropina en el control de la progresión de la miopía

La miopía es el error refractivo más común en todo el mundo y se estima que aumentará para afectar aproximadamente al 50% de la población mundial para el año 2050.

Los niveles más altos de miopía se asocian con complicaciones que amenazan la visión, como desprendimiento de retina, degeneración macular, cataratas y glaucoma. Por lo tanto, se han investigado muchas estrategias, es decir, ópticas, ambientales y farmacéuticas, por su capacidad para ralentizar la miopía y, en la actualidad, varias de ellas están ampliamente adoptadas. Entre todas las estrategias evaluadas hasta la fecha, la atropina se consideró la más eficaz y, en la actualidad, la atropina en dosis bajas (0,01 por ciento) se utiliza ampliamente para frenar la miopía. A pesar de su uso común, el mecanismo subyacente a la eficacia de la atropina para ralentizar el crecimiento ocular sigue sin estar claro. El objetivo de esta revisión es discutir las diversas hipótesis para el mecanismo de acción propuesto para la atropina y presentar un resumen de algunos de los estudios que se han considerado hasta ahora.

atropina control progresion miopia

A través de la vía acomodaticia

La atropina es un antagonista muscarínico no selectivo, es decir, compite por los sitios de unión en todos los receptores muscarínicos, bloqueando así la acción de la acetilcolina. El primer uso de atropina se basó en la hipótesis de que un esfuerzo acomodativo excesivo causaba miopía y la atropina abolía la función acomodativa. Sin embargo, estudios de referencia concluyeron que era poco probable que la atropina ejerciera un efecto a través de la vía acomodativa, ya que tanto la atropina como la pirenzepina (otro antagonista muscarínico) inhibían la miopía en pollos que carecen de receptores muscarínicos en el músculo ciliar y, además, la miopía podría inducirse en especies que no tenían un sistema acomodativo funcional presente en estos tejidos.

A través de las vías del receptor muscarínico en la retina.

Se consideró que la atropina podría estar ejerciendo su efecto alterando la neurotransmisión retiniana. En los pollos, se encontró una mayor longitud de los ojos y de la miopía en presencia de células ganglionares retinianas dañadas, fotorreceptores y células amacrinas; sin embargo, contrariamente a lo esperado, la ablación de las células amacrinas no evitó que la atropina inhibiera el alargamiento axial.

Los receptores muscarínicos también se encuentran en el epitelio pigmentario de la retina, una capa que participa en la transferencia de la cascada de señalización hacia el tejido diana, es decir, la coroides y / o la esclerótica. Se encontró que la atropina aumenta la liberación de dopamina pero reducía las ondas byd del electrorretinograma (ERG) y las oscilaciones amortiguadas de los potenciales del epitelio pigmentario retiniano (RPE). Se sugirió que al amortiguar las funciones vitales de la retina, la atropina aumentaba la liberación de dopamina de las reservas celulares, que luego controla el crecimiento ocular. De hecho, en muchos estudios experimentales con animales, se encontró que el uso de dopamina o agonistas no selectivos del receptor de dopamina inhibe la desarrollo de la miopía.

Además, un estudio en pollos encontró un fuerte apoyo para los antagonistas muscarínicos que ejercen la inhibición de la miopía a través de los receptores M4 que probablemente se encuentran en la retina. Pero estas vías deben explorarse más.

A través de las vías del receptor muscarínico en la coroides.

La atropina produjo un engrosamiento coroideo rápido y transitorio e inhibió el crecimiento ocular, y se sugirió que las dos respuestas, es decir, el engrosamiento coroideo y el crecimiento ocular, pueden estar vinculados. En estudios más recientes, la administración de atropina al 1 por ciento e incluso al 0,01% resultó en un aumento del grosor coroideo sub y parafoveal. Se consideró que este aumento de grosor estaba relacionado con a) el bloqueo de la acomodación, lo que resultaba en una menor contracción de la coroides; b) pérdida de la estimulación excitadora del músculo liso coroideo no vascular que resulta en una menor contracción, o c) posiblemente debido a la reactividad cruzada de la atropina que resulta en el bloqueo de otros receptores como los ?-adrenorreceptores. Además, la atropina se ha encontrado que inhibe el adelgazamiento coroideo inducido por el desenfoque hipermetrópico.

A través de las vías del receptor muscarínico en la esclerótica.

También existe la opinión de que la esclerótica es el sitio objetivo para la inhibición de la miopía con atropina. La síntesis de glicosaminoglicanos, de la matriz extracelular escleral, fue inhibida por la atropina en estudios que involucraron tejido escleral de pollos. Aunque la atropina era tóxica para los condrocitos esclerales en altas concentraciones, el hallazgo de una reducción de la síntesis de glicosaminoglicanos abre otra vía a través de la cual la atropina puede estar ejerciendo sus efectos.

A través de otros receptores presentes en el ojo.

Otra consideración es que la atropina puede estar ejerciendo su efecto a través de mecanismos distintos al bloqueo de los receptores muscarínicos. La evidencia de esto proviene de múltiples líneas de investigación. En primer lugar, solo ciertos antagonistas muscarínicos inhiben la miopía, mientras que la mayoría no lo hace. Aparte de la atropina y la pirenzepina, solo el oxfenonio previno la miopía por privación de forma (FDM) en pollos, mientras que los compuestos, por ejemplo, mepenzolato, prociclidina, metoctramina no tuvieron efecto. En segundo lugar, como se dijo anteriormente, se encontró que la atropina afecta la síntesis de glicosaminoglicanos de tejido escleral de pollo aislado. Además, hubo reactividad cruzada de algunos antagonistas muscarínicos con receptores adrenérgicos. Por ejemplo, MT3, un antagonista muscarínico, se une no solo al receptor muscarínico M4 sino también a los receptores adrenérgicos ?1A, ? 1D, ? 2A. Además, los receptores ?2 adrenérgicos que se encuentran en la retina humana también puede desempeñar un papel en la regulación de la síntesis de dopamina, lo que afecta la elongación ocular.

En resumen,

el mecanismo que subyace a la eficacia de la atropina para retardar el crecimiento ocular no está claro,

pero es posible que la atropina esté ejerciendo su efecto por más de una vía. Una mejor comprensión del mecanismo y las vías diana proporcionará mejores formas de administrar el compuesto. Además, el conocimiento del mecanismo ayudará a identificar a las personas que probablemente recibirán un mejor tratamiento y mejorará la comprensión de los posibles efectos secundarios.

Artículo original en BHVI

Política sobre cookies

Utilizamos cookies propias (técnicas, son necesarias para que nuestra página web pueda funcionar, no necesitan autorización y son las únicas que tenemos activadas por defecto) y de terceros (para mejorar nuestra página, personalizarla en base a tus preferencias o poder mostrarte publicidad ajustada a tus búsquedas, gustos e intereses personales) que prestan servicios para nuestra página web.

Puedes aceptar todas estas cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas haciendo clic en el botón "Configuración de cookies". Más información en nuestra Política de Cookies.

Modificar cookies

Acerca de tu privacidad

Para leer todas las cuestiones necesarias y tener el control sobre ellas en base a tus decisiones personales accede a la página de Política de cookies.

Gestionar las preferencias de consentimiento

Estas cookies son estrictamente necesarias para que nuestra página web funcione y puedas navegar. Son las que por ejemplo, nos permiten identificarte, darte acceso a determinadas partes restringidas de la página si fuese necesario, o recordar diferentes opciones o servicios ya seleccionados por ti, como tus preferencias de privacidad, por eso, están activadas por defecto. A través de la configuración de tu navegador, puedes bloquear o alertar de la presencia de este tipo de cookies, si bien dicho bloqueo afectará al correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web.
Estas cookies nos permiten estudiar la navegación de los usuarios en nuestra página web y poder evaluar el rendimiento para mejorar añadiendo nuevas funcionalidades.
Permiten guardar la información de preferencia del usuario para mejorar la calidad de nuestros servicios y ofrecer una mejor experiencia a través de productos recomendados. Activándolas mejorarás la funcionalidad de la página web (por ejemplo, adaptándose a tu tipo de navegador) y la personalización de la misma en base a tus preferencias (por ejemplo, presentando la información en el idioma que hayas escogido en anteriores ocasiones).